EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL


Noraida chamorro
Johana Lopez                                                                              SEMESTRE: 3-2
Marcela Possu
Leidy Quintero
El juego debe hacer presencia en el entorno educativo, ya que en la educación inicial los niños y niñas deben jugar, ya que a través de esto van a obtener un objetivo, Martha Glanzer (2000) nos dice ´´expresar los juegos han sido infinitamente variados y las comunidades los han ido marcando´´, de acuerdo a esto concluimos que los juegos es depende de la cultura de cada persona en la que crecen y se desenvuelven, de esta manera los niños representan sus juegos construyendo constantemente, permite explorar y liberar la autonomía, en el momento del juego se vive un período privilegiado para descubrir, crear e imaginar.  Para los niños y niñas jugar es una experiencia siempre creadora, donde manejamos un continuo espacio-tiempo, es una forma básica de vida, donde nos vamos desenvolviendo poco a poco.


El juego plantea unas reglas que son necesarias para el transcurso de nuestro diario vivir, estas se obtienen desde los inicios maternos, cuando las madres tienen a sus bebés en sus brazos, ellos de inmediato quieren succionar, el cual es normal por su instinto de alimentarse, pasado unas horas, la areola de la madre le va a doler por tanta succión del niño. Ahí es donde entran las reglas, la madre inicia diciendo: NO (Y lo separa del seno), está imponiendo una regla y a partir de ahí el niño inicia sabiendo el tiempo, espacio en que debe jugar. Claro está los niños de muy temprana edad inician de manera autónoma creando las reglas de cualquier juego. De esta manera se deduce que el juego es creado dependiendo la cultura de cada individuo, los recursos económicos, tengamos claro que los juegos se ajustan a su nivel  de sociedad.


A partir de que están dentro de la sociedad con el transcurso del los tiempos se ha creado lo que llamamos como escenografías del juego es de carácter informativo y transformador que permite que los niños creen sus propias historias, que ha crecido dentro de la historia basada en los espacios los cuales se deben tener muy presente ya que todos los niños no interactúan de la misma manera por este motivo es que todos los niños utilizan sus juguetes en el cual para unos podría tener un aprendizaje mientras que para otros no,por eso es que hay que generar espacios blandos, espacios duros, espacios para el juego simbólico y espacios para la representación gráfica  con esto se busca que cada pequeño de acuerdo con sus intereses posibiliten un trabajo libre, espontáneo y diferenciado de los demás donde cada cual tenga su propio espacio y pueda expresarse de la manera que desea , y es aquí donde nosotras como las futuras docentes podamos conocer los gustos, intereses las formas de jugar como aprenden y el trabajo que cada uno manifieste,el maestro toma un rol muy importante ya que no esta en que el niño utilice un juguete porque sí, y sin ningún sentido, cambiar esto y de que el niño  se proyecte en otra mirada donde las cosas que para sus padres ya no tienen ningún uso como las cámaras fotográficas, teléfonos ,bateas, cajas y demás el niño a partir de estos materiales se capaz de construir su propio aprendizaje  y estos recursos que el medio brinda se deben aprovechar debido a que reflejan la cultura del entorno de los niños y de las niñas teniendo en cuenta también la organización del ambiente debido a que se lleven tener en cuenta que clase de sensaciones, acciones y sentimientos les generan.


Es muy importante recordar que los juguetes se deben de manifestar para favorecer el conocimiento de los niños  por este motivo se habla de objetos que están inmersos dentro de nuestra sociedad como podemos verlo en la naturaleza lo que son las piedras, las ramas entre otros, son estos los tipos de materiales con los  que se potenciar las múltiples creaciones lúdicas, tratando de no utilizar los materiales industrializados, que en cierta parte  no están diseñados para generar un conocimiento en el niño que lo pueda aplicar durante su proceso de desarrollo, es una estrategia de venta y más bien  cortan dichos procesos, conviene entonces hacer una igualdad entre los materiales como los que podemos encontrar en nuestro entorno analizándolo desde el punto de vista cultural y los valores que estos transmiten.


Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, es importante tener en cuenta al momento de regalar un juguete a un niño el potencial le brinda ya sea para su matricida o imaginación.
También debemos analizar e incluir a los padres, abuelos y recordar los juegos que se han olvidado.
se recomienda para los bebés un cesto con varios juguetes que tengan sonido, sean de diferentes texturas, así se ayuda a desarrollar los sentidos tales como el tacto y el oído, con juguetes con colores fuertes estimulamos la visión, etc.


En el caso de los niños más grandes se recomiendan juguetes donde los niños puedan descubrir para qué sirven, qué pueden hacer con ellos,todo lo que tenga que ver con su manejo corporal.


Tengamos en cuenta que el juego al igual que los juguetes aportan ese “toque de magia” a la vida y el desarrollo de los niños, y que por medio de él los niños aprenden a aceptarse, a relacionarse y a expresar sus sentimientos y su personalidad, algo que no debemos quitarles.


No hay que tener la mentalidad que un juguete entre más sofisticado es mejor para un niño, este es un error que cometen los padres muy a menudo, en realidad lo que suelen hacer estos juguetes es cortar la imaginación de los niños.
otro aspecto importante es que no necesariamente se necesita un juguete para que se de el juego, los niños pueden crear historias, y divertirse por montones con materiales muy sencillos como piedras, palitos, cajas, entre otros
Es increíble como un niño puede desarrollar sus capacidades físicas, motoras, y hasta su afectividad, su relación con los demás,  y como el juego ayuda al niño a tener mejores condiciones mentales, los niños son muy creativos al momento de jugar, ellos crean historias increíbles, juegan a desempeñar diferentes roles y aunque sea algo que aparentemente no interesa o algo aislado están desarrollando un potencial increíble, y es algo valioso de los niños que en vez de cortarlo, debemos potenciar cada día.

Para nuestro desarrollo como docentes esto nos debe motivar a desempeñar un buen trabajo de juego con los  niños donde a medida que ellos aprenden se divierten y tendrán una enseñanza que perdurará por siempre porque es muy significativa para ellos.

El docente se convierte en un observador no influyente el cual tiene la capacidad de observar a los alumnos de una manera pasiva, de esta manera el docente se dará cuenta que estudiante tiene la capacidad de ir más allá de lo que ven sus ojos, se entraría en un estado de analizar psicológica mente que pasa desde el interior hasta el exterior del niño ó niña, quien puede hacer de un objeto varios juguetes, dependiendo de la imaginación del niño para consigo mismo, por eso es tan importante no cortar la imaginación la creatividad, y la autonomía plena del niño, finalizando podemos concluir que el juego es la cultura que tiene cada niño, como muestra su personalidad, cultura y como este se desenvuelve en ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario